jueves, 19 de enero de 2012

2.1 QUÉ ES LA MÚSICA ANTIGUA

Se denomina música antigua a toda aquella música que haya sido compuesta antes del año 1750.

Tiene distintos períodos:
- Música de la Edad Media (476-1450): Comprende toda la música europea que se creó desde la caída del Imperio Romano (476) hasta el descubrimiento de América (1492). Se ha podido hallar muy poca escrita, ya que era muy caro y sólo de ha podido encontrar en iglesias y monasterios. También estaba la música popular aunque esa se transmitía de forma oral.
- Música del Renacimiento (1450-1600):Es toda la música clásica europea. Tiene textura polifónica, es contrapuntística, y tiene un sistema modal heredado del canto gregoriano. Tenía formas musicales como misas, villancicos, aunque también había danzas y música únicamente instrumental.
- Música Barroca (1600- 1750): Abarca la música europea homónima. Comienza con el nacimiento de la ópera hasta la muerte de Bach.

MÚSICA DE LA EDAD MEDIA

Los instrumentos típicos de la música de la Edad Media eran las arpas, liras, salterios, monocordios, laúdes o guitarras, fundamentalmente instrumentos de cuerda. El canto gregoriano pertenece también a esta época junto con los cantos típicos de las misas. Los encargados de difundir toda la demás música eran los juglares que danzaban, hacían malabares, etc. y los trovadores, quienes componían sus propias obras.

MÚSICA DEL RENACIMIENTO




La música de esta época era básicamente religiosa, instrumental y vocal profana. Entre sus formas melódicas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y el chansón en el género profano y en las danzas, el ricencare y la canzona.





MÚSICA BARROCA

En esta época nace la ópera, que se creó a partir de la modernización del antiguo teatro griego. En los géneros vocales también estaban el oratorio (con más coros que la ópera), la cantata (obra de uso litúrgico con arias, sinfonías instrumentales y coros) y el motete (tipo de música sólo del barroco).

No hay comentarios:

Publicar un comentario