martes, 28 de febrero de 2012

3.4 COMPOSITORES PRINCIPALES

JOHAN SEBASTIAN BACH

Nació en Eisenach el 21 de marzo de 1685 y murió en Leipzig el 28 de julio de 1750, todo esto en Alemania. Proviene de una familia que, durante siete generaciones, dia lugar, por lo menos a 53 músicos. Johan Sebastian Bach recibió las primeras lecciones de música de su padre Johan Ambrosius, un músico de la ciudad. Cuando éste murió se fue a vivir con su hermano johan Cristoph, que era organista en Ohrdruf. En 1700 formaba ya parte del coro de la iglesia de San Miguel, en 1703 empezó como violinista de la orquesta orquesta de cámara del príncipe de Weimar, y ese mismo año, se trasldó a Arnstadt para pasar a ser organista de esa iglesia. En 1705 fue e estudiar un mes con Dietrix Buxtehude, un músico danés. Esta visita se alargó un mes más de lo acordado para segui aprendiendo. Esto levanto mucho revuelo sobre todo en la Iglesia, dnde decían que las florituras y matices que le daba a las obras religiosas eran demasiado extravagantes. Des pués de todo esto y de una vida llena de aprendizaje y diversos trabajos como músico, se casó dos veces. La primera vez, tuvo siete hijos, la segunda tuvo trece hijos más que, junto con su mujer, fueron enseñados por Bach para ayudarlo a copiar partituras en sus composiciones.

Algunas de sus obras más conocidas son Conciertos de Brandemburgo, además de numerosas composiciones para violín, oboe o flauta. 

-CRÍTICA MUSICAL: "CONCIERTO nº 2 DE BRANDEMBURGO".
 

Esta obra se llama “concierto nº 2 Brandemburgo” y es del famoso compositor alemán Johann Sebastian Bach.
Está interpretada por una  orquesta de cuerda con el acompañamiento de una flauta, flautín y trompeta como instrumentos de viento, que aportan un aire mucho más dulce a la pieza. En la parte de los instrumentos de cuerda se insertan los violines, violas, violonchelos y contrabajos (éstos de cuerda frotada) y, como base, el clavicémbalo o clave, un instrumento parecido al piano pero con un sonido muy singular. Sobre todos lo instrumentos destacan los violines, pero en ocasiones destacan la flauta y el flautín.
Se puede considerar una melodía culta, ya que tiene un autor conocido.
Presenta una textura contrapuntística dado que no todos los instrumentos tocan la misma melodía y hay contestaciones entre ellos.
 En esta pieza se repite casi constantemente la misma melodía aunque hay que destacar que hay variaciones de la misma, por lo tanto, su procedimiento compositivo está basado en la repetición con variación.
El movimiento de esta obra es moderato con tendencia, en muchas ocasiones, a allegro. Prácticamente no tiene cambios de tempo pero a lo largo de la obra, sí es verdad, que disminuye o aumenta el ritmo de forma suave y sutil, exceptuando el final, en el que hay un claro ritardando, en el que disminuye el ritmo acompañado de un descrecendo.
Cabe destacar, que si intensidad es mezzoforte aunque en el transcurso de la obra hay muchos cambios, de piano a mezzoforte, por ejemplo, mediante crescendos y descrecendos, que son aumentos o disminuciones de intensidad. Éstos cambios de tempo intensidad, etc., determinan que sea ésta una obra musical que transmite mucha alegría debido  su viveza y armonía.
 Esta pieza musical me gusta porque transmite alegría, a su vez, que me resulta pegadiza. También me parece agradable porque se usan mucho las notas agudas pero sin demasiadas estridencias, ya que si no me parecería desagradable escucharlo. Me resulta alegre también por la razón de que el tempo no es lento, cosa que me parecemuy pesada. Yo no suelo escuchar música clásica así que, cuando lo hago me parece interesante. 
-EL CLAVE BIEN TEMPERADO
Es una obra de Bach, también llamada 'Clavecín bien templado'. Es el nombre de los ciclos de preludios y fugas compuestos por Johan Sebastian Bach en todas las tonalidades mayores y menores de la gama cromática. Comprende 48 preludios y 48 fugas, cuyo objetivo es musical, teórico y práctico.
Esta obra, como muchas de Bach no fue publicada mientras vivía. Además tampoco se sabe cuando fue compuesto, sólo su fecha de compilación. 
La estructura de cada libro comprende 24 grupos cotituidos por un preludio y una fuga en la misma tonalidad. Empieza por la tonalidad de Do mayor, después la de Do menor, le sigue la de Do sostenido... Así sucesivamente hasta completar toda la gama cromática.
Se cree que estuvo compuesta para el clavecín y el clavicordio, ya que se encontraban en su época de esplendor. De todas formas, podrían ser interpretadas por cualquier instrumento.


 - VARIACIÓN DE GOLDBERG: GLENN GOULD


"Variaciones de Goldberg" es el nombre de una composición musical para teclado que fue terminada por Bach en 1741.


Glenn Gould fue un pianista canadiense que provenía de una familia de músicos. Se interesó por las nuevas tecnologías y dejó de tocar en público, como solista o en orquestas, para dedicarse a la grabación de música. Casi nunca regrabó ninguna obra, exceptuando ésta obra de Bach. 


La grabó en los años 50, pero no fue la única, ya que también grabó todas las obras de Bach.






HÄNDEL

Fue un músico alemán aunque más tarde se nacionalizó en Inglaterra. Nació en Halle  en el año 1685 (Alemania) y murió en Londres en 1759. Aprendió a tocar el violín y el clave. Viajó por muchos lugares como Italia o Hanover pero se quedó en Inglaterra, también estuvo trabajando en Dublín aunque el lugar donde falleció fue Londres, en Inglaterra.

- ESTILO CORAL DE HÄNDEL

Es menos contrapuntístico que el de Bach, ya que altera pasajes fugados con bloques armónicos. Para obtener máxima plenitud coral, une por una parte a los bajos y tenores y, por otra, sopranos y contraltos. 

VIVALDI

 Nació en Venecia el 4 de marzo de 1678 y murió en Viena el 28 de julio de 1741. fue un compositor del Barroco tardío y cimentó el género del concierto, el más importante de la época. Escribió 770 piezas, entre lo que entran 477 conciertos y 46 óperas.

- CONCIERTOS VIRTUOSÍSMO: "LAS CUATRO ESTACIONES".

Es un libro para violines compuesto de cuatro conciertos para violín: Primavera Verano, Otoño e Invierno. Evocan la nauraleza a través de la música, dando a cada concierto un matiz propio. Para lograrlo, se usan muchos mñetodos pero en estos conciertos destaca que se usan los instrumentos para imitar el canto de los pájaros, el sonido del viento...

LA PRIMAVERA
 Se compone de tres movimientos: Allegro, Largo y Allegro (Danza pastoril). Con estos tres tiempos se intenta describir un paisaje con un río, unas praderas, un pastor de cabras con un perro y, al final pastores y ninfas danzan por la llegada de la primavera.










EL VERANO
También se compone de tres movimientos. El pastor y el rebaño están exhaustos por el calor, se oyen diferentes animales, distintos tipos de viento y el lamento del pastor. En el segundo movimento, el pastor escucha una tormenta, se escuchan moscas y moscardones, que anuncian su llegada. Muchos insectos huyen de la lluvia, se escucha la tormenta y a un solista. 











EL OTOÑO
Una vez más, se compone de tres movimientos. En el primero, se cuenta cómo los campesinos danzan alegres por la recolección de la cosecha, además de la represenación musical de un hombre borracho.
En el segundo movimiento, todos los demás campesinos se emborrachan y se duermen. Por último, en el tercero, muy entusiasmdos, acompañados del ladrido de sus perros y los cornos, lo cazadores se dirigen al bosque.






EL INVIERNO
Como no, también tiene tres movimientos. En el primero, se expresan el cascañeteo de los dientos y el temblor del cuerpo, la tempestad, cómo los campesinos corren y el calor del hogar. En el segundo, se evoca una tarde de lluvia y el calor de la chimenea en casa. En el tercero, se interpreta un caminar inseguro por el viento, por miedo a caerse. El hielo se rompe y todos corren a sus casa para refugiarse del viento helador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario