martes, 22 de mayo de 2012

5.5 LA ORQUESTA POST-ROMÁNTICA Y DE PRINCIPIOS DEL S.XX

Este tipo de orquesta surgió a finales del siglo XIX, fue empleada en numerosas obras del siglo XX y es el tipo de orquesta que podemos encontrarnos hoy en día. Se caracteriza por ser grande, se usan cuatro instrumentos de cada tipo en la madera y el metal, y a veces, dependiendo de la sonoridad o importancia en la pieza, más. Junto a las cuerdas, que hay muchas, se encuentra la percusión, que es muy abundante para propoorcionar mayor variedad tímbrica. El arpa y el piano se usan en todas las piezas.

MAHLER, STRAUSS Y WAGNER

MALHER

Fue un compositor austriaco. Hasta cincuenta años después de su muerte no se le reconoció realmente como un gran compositor, uno de los sinfonistas más originales. Sin embargo, en su época si que tuvo éxito como director. La razón de que sus obras no fueran aceptadas en su época fue que usaba varios géneros para componer obras sinfónicas (que era lo que escribía mayoritariamente), ya que decía que componer una pieza musical era construir un mundo con todos los instrumentos posibles, lo que provocó que fuera diferente a la de los compositores de la época y no gustasen sus obras. En la mayoría de sus sinfonías se incluían voces.



STRAUSS

Sus primeros pasos musicales estuvieron orientados por su padre, que también era músico. Empezó muy joven, a los cuatro años y a los siete empezó a componer. Su padre estaba en contra del estilo que seguía Wagner, el cual estaba inspirado en Mozart, pero fue su hijo quien finalmente siguió estos pasos. Compuso obras orquestales, música basada en poemas y obras literarias... El Quijote fue la pieza que le dedicó a la obra literaria, debido a la admiración que le tenía.



WAGNER


Empezó desde pequeño y fue autodidacta, lo que provocó que no le fuera fácil aprender. Escribió básicamente para el teatro, pero su música no pasó desapercibida y muchos expertos afirman que establece la base del impresionismo y el expresionismo musical, las corrientes posteriores. En su música se eliminaron los espacios, creando así una composición fluida y continua. Tristán e Isolda fue la obra más conocida de este compositor.



STRAVINSKY: "La consagración de la primavera"

Esta obra es un ballet compuesto en 1913. Se caracteriza por no ser música descriptiva como las anteriores en las que se describen los sentimientos que aparecen en escena, sino que transporta la imagen a la música. Es reconocida por tener innovaciones tímbricas, rítmicas y armónicas. La obra se divide en las siguientes escenas:
Primera Parte: Adoración de la Tierra
Introducción
Augurios Primaverales. Danza de las Adolescentes
Juego del Rapto
Rondas Primaverales
Juego de las Tribus Rivales
Cortejo del Sabio
El Sabio. Danza de la Tierra
Segunda Parte: El Sacrificio
Introducción
Círculos Misteriosos de las Adolescentes
Glorificación de la Elegida
Evocación de los Antepasados
Acción Ritual de los Antepasados
Danza Sagrada. La Elegida

Esta obra se subdivide en dos partes que son El Beso de la Tierra y El Gran Sacrificio. En estas partes se encuentran rituales y sacrificios. La primera parte desemboca en La Danza de la Tierra y la segunda en La Danza Sagrada. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario