martes, 27 de marzo de 2012

4.2 LA PRIMERA ESCUELA DE VIENA: HAYDN, BEETHOVEN Y MOZART

HAYDN


Vivió durante toda su vida en Austria, donde trabajaba para la corte real. Fue una figura importante en el clasicismo y llegó a ser maestro y amigo de Mozart y Beethoven. Contribuyó en el desarrollo de la sinfonía, los cuartetos de cuerda, el trío apra piano y la sonata.





 LOS CUARTETOS DE CUERDA DE HAYDN
Se trata de cuatro instrumentos de cuerda: dos violines, una viola y un contrabajo. Haydn creó como una especie de patrón que serviría posteriormente a los demás compositores interesados en obras para cuartetos. Se componían de cuatro movimientos: uno rápido, uno lento, un minueto y trío y un final rápido.
Se encuentran recogidos en un catálogo que hizo Hoboken en el que se indica que hay piezas que, aunque antes habían sido atribuidas a Haydn, indican que no son suyas. 


- LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO
Fue una obra que compuso Haydn por encargo de la iglesia de la Santa Cueva de Cádiz, esto demuestra que el compositor fue famoso en toda Europa. Esta obra está compuesta por una introducción y siete preludios lentos, que hacen referencia a las siete palabras de Cristo en la cruz. Sólo el último movimiento, llamado "Terremoto" es rápido.
Aunque fue compuesta para orquesta de cuatro cuerdas, esta obra ha tenido también mucho éxito para corales y cuartetos de cámara.


BEETHOVEN

Fue un gran compositor, director y pianisa alemán. Empezó desde pequeño a aprender música, ya que su padre se fijó en sus cualidades. Tocó en varias orquestas y para múltiples personas importantes. Vivió en Viena, tras la muerte de su padre. En esa fase de su vida empezó a notar los primeros s´´intomas de una sordera que lo acompañaría por el resto de sus días.

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN  
Compuso nueve sinfonías muy famosas. fueron las siguientes:
- Sinfonía nº 1 en Do Mayor: Fue compuesta en los inicios de la carrera musical de Beethoven. Contiene elementos polifónicos que no se solían insertar normalmente, por ejemplo, a pesar de que está escrita en Do Mayor, empieza con otra nota, los dos movimientos siguientes, llamados Menuetto y Andante, se tocan a un ritmo que no es el dicho, se incluyen escalas incompletas... 
- Sinfonía nº 2 en Re Mayor: En vez de un Minuet, que era lo propio de la época, compuso una pieza llamada Scherzo, mucho más rápido y enérgico.
- Sinfonía nº3 en Mi-bemol Mayor: Se escribió para celebrar la promesa de igualdad y democracia impuesta por Napoleón Bonaparte, por eso se llama "Sinfonía Heróica".
- Sinfonía nº 4 en Si-bemol Mayor: Es preciosa y se sitúa entre las sinfonías 3 y 5, por esto se le atribuye el nombre de "la esbelta doncella griega entre los dos dioses nórdicos". 
- Sinfonía nº 5 en Do Menor: Aparece en el final el Scherzo, que se basa en una melodía en Do mayor.
-  Sinfonía nº 6 en Fa Mayor: Se describe con la música un paisaje campestre con arroyos, tormentas y danzantes, lo propio de la época. Es apodada "Danza Pastoral".
- Sinfonía nº 7 en La Mayor: Se mezcla alegría y tristeza. Los dos movimientos de los que se compone empiezan de forma sombría para acabar alegremente.
- Sinfonía nº 8 en Fa Mayor: En ella se hace alusión al metrónomo, se usa el Minuet de manera distinta y, de nuevo, se usan notas que no pertenecen a la escala de Fa Mayor, todo ello para darle mayor interés a la obra.
- Sinfonía nº 9 en Re Mayor: La escribió cuando ya estaba sordo completamente y se incluyen coros con la pieza "Oda a la Alegría".


MOZART


Nació en 1756 y murió en 1791. Fue un composior y pianista de Austria. Tiene más de seiscientas creaciones, entre ellas, sinfonías, conciertos, óperas... Se decía que era un niño prodigio, por su temprano interés e interpretación de la música, y por ello, estuvo viajando y trabajando para la nobleza y cortesía durante su juventud, aunque fue más tarde, a los diecisiete años, cuando se instaló en Viena para pasar allí el resto de su vida y continuar componiendo.


LAS ÓPERAS DE MOZART
 Compuso 22 óperas de diferentes géneros musicales escritas a lo largo de su vida, desde que era jóven hasta que murió. Tres de ellas, no se acabaron y hasta que no murió no salieron a la luz. Se encuentran escritas en distintos idiomas como alemán, italiano o latín.
Las más destacables son, por ejemplo, La Flauta Mágica, Las Obras de Fígaro, o La Clemencia de Tito.  

- LA FLAUTA MÁGICA: La música de esta ópera está compuesta por Mózart en el año 1791 pero el libreto es de Schikaneder. Es una ópera de dos actos (singspiel). Se estrenó por primera vez en Viena y está cantada en alemán. 







No hay comentarios:

Publicar un comentario