martes, 27 de marzo de 2012

4.2 LA PRIMERA ESCUELA DE VIENA: HAYDN, BEETHOVEN Y MOZART

HAYDN


Vivió durante toda su vida en Austria, donde trabajaba para la corte real. Fue una figura importante en el clasicismo y llegó a ser maestro y amigo de Mozart y Beethoven. Contribuyó en el desarrollo de la sinfonía, los cuartetos de cuerda, el trío apra piano y la sonata.





 LOS CUARTETOS DE CUERDA DE HAYDN
Se trata de cuatro instrumentos de cuerda: dos violines, una viola y un contrabajo. Haydn creó como una especie de patrón que serviría posteriormente a los demás compositores interesados en obras para cuartetos. Se componían de cuatro movimientos: uno rápido, uno lento, un minueto y trío y un final rápido.
Se encuentran recogidos en un catálogo que hizo Hoboken en el que se indica que hay piezas que, aunque antes habían sido atribuidas a Haydn, indican que no son suyas. 


- LAS SIETE PALABRAS DE CRISTO
Fue una obra que compuso Haydn por encargo de la iglesia de la Santa Cueva de Cádiz, esto demuestra que el compositor fue famoso en toda Europa. Esta obra está compuesta por una introducción y siete preludios lentos, que hacen referencia a las siete palabras de Cristo en la cruz. Sólo el último movimiento, llamado "Terremoto" es rápido.
Aunque fue compuesta para orquesta de cuatro cuerdas, esta obra ha tenido también mucho éxito para corales y cuartetos de cámara.


BEETHOVEN

Fue un gran compositor, director y pianisa alemán. Empezó desde pequeño a aprender música, ya que su padre se fijó en sus cualidades. Tocó en varias orquestas y para múltiples personas importantes. Vivió en Viena, tras la muerte de su padre. En esa fase de su vida empezó a notar los primeros s´´intomas de una sordera que lo acompañaría por el resto de sus días.

LAS SINFONÍAS DE BEETHOVEN  
Compuso nueve sinfonías muy famosas. fueron las siguientes:
- Sinfonía nº 1 en Do Mayor: Fue compuesta en los inicios de la carrera musical de Beethoven. Contiene elementos polifónicos que no se solían insertar normalmente, por ejemplo, a pesar de que está escrita en Do Mayor, empieza con otra nota, los dos movimientos siguientes, llamados Menuetto y Andante, se tocan a un ritmo que no es el dicho, se incluyen escalas incompletas... 
- Sinfonía nº 2 en Re Mayor: En vez de un Minuet, que era lo propio de la época, compuso una pieza llamada Scherzo, mucho más rápido y enérgico.
- Sinfonía nº3 en Mi-bemol Mayor: Se escribió para celebrar la promesa de igualdad y democracia impuesta por Napoleón Bonaparte, por eso se llama "Sinfonía Heróica".
- Sinfonía nº 4 en Si-bemol Mayor: Es preciosa y se sitúa entre las sinfonías 3 y 5, por esto se le atribuye el nombre de "la esbelta doncella griega entre los dos dioses nórdicos". 
- Sinfonía nº 5 en Do Menor: Aparece en el final el Scherzo, que se basa en una melodía en Do mayor.
-  Sinfonía nº 6 en Fa Mayor: Se describe con la música un paisaje campestre con arroyos, tormentas y danzantes, lo propio de la época. Es apodada "Danza Pastoral".
- Sinfonía nº 7 en La Mayor: Se mezcla alegría y tristeza. Los dos movimientos de los que se compone empiezan de forma sombría para acabar alegremente.
- Sinfonía nº 8 en Fa Mayor: En ella se hace alusión al metrónomo, se usa el Minuet de manera distinta y, de nuevo, se usan notas que no pertenecen a la escala de Fa Mayor, todo ello para darle mayor interés a la obra.
- Sinfonía nº 9 en Re Mayor: La escribió cuando ya estaba sordo completamente y se incluyen coros con la pieza "Oda a la Alegría".


MOZART


Nació en 1756 y murió en 1791. Fue un composior y pianista de Austria. Tiene más de seiscientas creaciones, entre ellas, sinfonías, conciertos, óperas... Se decía que era un niño prodigio, por su temprano interés e interpretación de la música, y por ello, estuvo viajando y trabajando para la nobleza y cortesía durante su juventud, aunque fue más tarde, a los diecisiete años, cuando se instaló en Viena para pasar allí el resto de su vida y continuar componiendo.


LAS ÓPERAS DE MOZART
 Compuso 22 óperas de diferentes géneros musicales escritas a lo largo de su vida, desde que era jóven hasta que murió. Tres de ellas, no se acabaron y hasta que no murió no salieron a la luz. Se encuentran escritas en distintos idiomas como alemán, italiano o latín.
Las más destacables son, por ejemplo, La Flauta Mágica, Las Obras de Fígaro, o La Clemencia de Tito.  

- LA FLAUTA MÁGICA: La música de esta ópera está compuesta por Mózart en el año 1791 pero el libreto es de Schikaneder. Es una ópera de dos actos (singspiel). Se estrenó por primera vez en Viena y está cantada en alemán. 







miércoles, 14 de marzo de 2012

ÍNDICE

3.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR BARROCO MUSICAL?
3.2 INSTRUMENTOS MUSICALES DEL BARROCO
3.3 CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS: 
- Nacimiento de la ópera.
- Descartes: Pasiones humanas
3.4 COMPOSITORES PRINCIPALES
- Johan Sebastian Bach: 
Crítica musical "Concierto nº 2 de Brandemburgo"
Variación de Goldberg: Glenn Gould
El clave bien temperado.
- Händel: Estilo coral de Händel.
- Vivaldi: Conciertos virtuosismo "Las cuatro estaciones".
                 

martes, 13 de marzo de 2012

3.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR BARROCO MUSICAL?

Es el período del Barroco que abarca desde la publicicón de la primera ópera hasta la muerte de Bach, lo que quiere decir que es la parte musical del Barroco. Barroco significa recargado, que es el estilo que caracteriza esta época.

Barroco viene de la palabra barrueco, que significa perla grande e irregular. En esta época se estableció la monarquía absolutista. Los hombres ricos usaban la música para mostrar su superioriadad al pueblo aunque más tarde la música se volvió indispensable para realizar cualquier actividad.


Los instrumentistas cobraron mucha importancia en esta época. Inventaron el muermo, un tipo de música que destacaba por su ritmo y complejidad. La música más importante de esta época es la profana, por ejemplo, la ópera, que surgió y marcó el inicio de esta época.

lunes, 12 de marzo de 2012

3.2 INSTRUMENTOS MUSICALES DEL BARROCO

En el Barroco los instrumentos de cuerda frotada se perfeccionaron mucho técnicamente y se convierten en la familia principal de esta época. Se pierden instrumentos del Renacimiento como la Vihuela, la cornamusa y la zanfoña. Además, todos los demás instrumentos que se mantienen se perfeccionan de manera técnica constantemente. También se empezaron a formar nuevas formas de agrupaciones, como las orquestas, que son las principales del Barroco. Los instrumentod más destacados:

- ÓRGANO: Apareció en los siglos VII y IX pero, por aquel entonces, se usaban en las iglesias. Más tarde, se perfeccionaron haciendo que tuviesen distintas tonalidades y ya, más tarde, se inventaron las tuberías que tienen actualmente.
- CLAVICÉMBALO: tiene cuerdas pinzadas dispuestas horizontalmente. Produce un sonido muy singular, haciéndose así uno de los instrumentos más importantes del Barroco. Uno de los instrumentos de su familia, también muy importante, fue el clavecín.
- FLAUTA DE PICO O DULCE: Viene desde Asia, en europa se perfeccionó hasta convertirla en el instrumento que tenemos hoy en día. Su sonido es dulce y agudo.
- FLAUTA TRAVESERA: En sus mejoras del Barroco, surgió el Taverso, de ahí viene su nombre. Se le añadieron llaves, se cambiaron sus materiales de construcción y se añadieron más tonalidades aún diseñando flautas de distintos tamaños.
- OBOE: Es de los más antiguos con doble lengüeta. Antiguamente se llamaba bombarda. Todos se caracterizaban, y lo siguen haciendo, por tener forma cónica.
- FAGOT: Se compone de dos cuerpos, con la ventaja de que así se obtienen sonidos más graves. También tienen una doble lengüeta que produce un sonido nasal.

- TROMPEAS: Se inventaron istrumentos de este tipo, fundamentalmente para tocar alarmas y realizar llamadas. Al principio, no tenían pistones, pero como innovación se incluyeron para aumentar el registro sonoro.
- TROMBÓN: Se conoció más tarde que los demás, pero se convirtió en un soporte de la estructura polifónica.
 - GUITARRA BARROCA: Evolucionó, tanto en forma, como en las composiciones que se escribían para ella.
- LAÚD BARROCO:  Se usaba como istrumento solista y se le dedicaban pezas importantes. Se cambió el número de cuerdas para mejorarlo.
- TIMBALES: Son procedentes de oriente. En el Barroco, eran los únicos instrumentos de percusión en la música culta.

 
http://recursos.cnice.mec.es/musica/unidades/tercero_cuarto/barroco/d03_10/d03_10.html

3.3 CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS

CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS DEL BARROCO
 - Independencia musical entre la música vocal e instrumental, lo que quiere decir que no se hicieron composiciones en las que se combinasen voces con instrumentos, por ejemplo como en la ópera, qque no llevaba acompañamiento.
- Aparición de la música escénica: la ópera. Es decir, nació para ser representada en un escenario.
- Aparición de la orquesta y perfeccionamiento de los grupos de cámara. Surgieron las uniones de instrumentos.
- Superioridad de la música profana frente a la religiosa. En la música profana sobresaltó la ópera.
- El compositor practica la mayoría de los géneros de la época. 

NACIMIENTO DE LA ÓPERA

Ópera en italiano significa "obras", esto quiere decir que combina artes del canto coral y solista, declamación, acuación y danza en un escenario.
Hay quien dice que la ópera tiene sus orígenes en la tregedia griega, ya que en Florencia un grupo de personas la creó en un intento de hacer renacer la música y tatro de la Antigua Grecia. Como la música de este período no se conocía, se hicieron hiótesis en las que se decía que era tatro con canciones llenas de entusiasmo.
Al principio, no se cantaba como ahora, sino que ara el texto hablado pero dándole una nota, para ue se pudiera entender. Esto se acompañaba de un laíd o un clave para dar más ñenfasis en algunos fragmentos. Más tarde, a estas obras se les unieron fragmentos con orquestas, coros, etc, lo que hoy llamamos ópera.

Algunas figuras célebres de este género fueron Rameau, Wolfgang Amadeus Mozart, Puccini, Chopin, Descartes o Strauss, por ejemplo.

DESCARTES: PASIONES HUMANAS

Reneé Descartes fue un filósofo del siglo XVII que decia que la vida estaba basada en siete pasiones humanas, las principales son la admiración,el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza, a partir de estas seis salen las restantes:
- LA ADMIRACIÓN: Llega al alma a partir de una impresión que registra el cerebro, que la tiene en cuenta por su rareza o extraordinariedad. Tiene mucha importancia porque repercute directamente en los sentidos.
- EL AMOR: Proviene del alma movida por los espíritus al unirse con los objetos que le convienen.
- EL ODIO: Es la emoción que lleva al alma a separarse de esos objetos.
- LA ALEGRÍA: Es la emoción de gozo por el bien de las impresiones que se producen en el cerebro.
- LA TRISTEZA: Es la incomodidad del alma producida por el mal que registra el cerebro.
- EL DESEO: Es la pasión que agita el corazón con más violencia, provocando que esos espíritus pasen a los músculos, se agudicen los sentidos y provea de mayor movilidad a todas las partes del cuerpo.