Esta época se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En ella se intentaban expplicar diferentes emociones, con las siguientes características:
- Eran obras más ricas, con mucha mas importancia en la inspiración y forma.
- Se usaban contrastes para probucir sentimienos.
- Se innovaron los instrumentos.
- Las orquestas se extendieron, consiguiendo mayor sonoridad.
- Surgió el poema sinfónico.
- Apareció el idolo virtuoso.
Goethe escribió una obra musical la cual tenía relación con la obra literaria, que representaba lo siguiente:
Las desventuras del joven Werther se presenta como una
colección de cartas escritas por Werther, un joven artista de
temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo Wilhelm. En
estas cartas, Werther revela datos íntimos, donde queda
encantado por las tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se
enamora de Lotte, una hermosa joven .
Desafortunadamente, Lotte ya está comprometida con Albert, . Werther
tiene una amistad íntima con
Charlotte y Albert a pesar de la pena que esta relación le produce, pena
que finalmente le lleva a abandonar Walheim para dirigirse a Weimar.
Allí conoce a Fräulein von B. Werther sufre una gran pena al enterarse
de la boda de Lotte y Albert.
Tiempo después regresa a Walheim, donde sufre más que nunca, ya que
Lotte y Albert están casados. Cada día que pasa le recuerda que Lotte
nunca podrá corresponder su amor. Lotte decide que Werther no debe
visitarla tan frecuentemente.
Él la visita por última vez y después de recitar un pasaje de Ossian,
ambos se besan. Werther sabía, antes de este incidente, que uno de
ellos tenía que morir. Incapaz de hacerle
daño a otro ser, Werther no ve más opción que su suicidio.
Lotte ante la tumba de Werther.
Después de escribir una carta de despedida, le escribe a Albert
pidiéndole dos pistolas con
la excusa de que las necesitara para un viaje. Albert recibe esta
petición en presencia de Lotte, a quien le pide que le mande las
pistolas, a lo cual ella accede aunque temblando, pues sabe que werther
es capaz de cometer suicidio. Luego, Werther se quita la vida.
Johannes Brahms
fue un pianiasta y compositor alemán
de música clásica del Romanticismo. A Brahms se le
considera el más clásico de los compositores románticos, manteniéndose
fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador influenciado
por
Mozarta, Haydn y en especial Beethoven. Fue posiblemente el mayor
representante
del círculo conservador de los compositores romanticos.
Nació en
Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un
clasicismo muy contenido no fue bien recibida. Debido a esto, en 1862 se
autoexilió en Viena,
donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para
instrumentos solistas diversos.
1ª SINFONÍA: SINFONÍA nº 1 EN DO MENOR op.68
Se estrenó en 1876 y le llevó mucho tiempo componerla, ya que Brahms era consciente de los esperada que era esta obra. Se compone de cuatro movimientos:
- I. Un poco sostenuto - Allegro - Meno allegro
- II. Andante sostenuto
- III. Un poco Allegretto e grazioso
- IV. Adagio - Più Andante - Allegro non troppo, ma con Brio - Più Allegro (do mayor).
EL primer y el cuarto movimiento se inspiran en Beethoven, por ello se califican como la décima sinfonía, a pesar de ser de distinto compositor. Sin embargo, el segundo y el tercero son más románticos, inspirados en Shumman.
Fue un compositor y pianista español. Fue un niño prodigio, interesado por la música desde que era pequeño. Fue reconocido como un gran pianista y compositor español, pero no se limitó sólo a este género, sino también al teatro, ópera, canciones y composiciones para orquestas y grupos de cámara. Entre sus obras para piano destaca Iberia.
- Suite Iberia: es su composición más importante. Tiene mucha riqueza y originalidad armónica y técnica. está formada por cuatro cuadernos, cada uno de ellos formado por tres piezas. El primero contiene "Evocación", "EL Puerto" y "Corpus Christi en Sevilla". El segundo, "Róndela", Almería" y "Triana". El tercero "Abaicón", "El Polo" y "Lavapiés". Por último, el cuarto, "Málaga", Jerez" y "Erita a".
FALLA
Levó una vida de muchos viajes para desarrollar su carrera musical. Su estilo nacionalista caracterizaba casi todas sus composiciones. También formaban parte del impresionismo musical de la época, aunque ellos mismos no querían ese calificativo, ya que era propio de la pintura. Escribió composiciones para orquesta y piano (Noches en los Jardines de España), ópera (La Vida Breve), ballets (EL Sombrero de Tres Picos y El Amor Brujo), además de música para guitarra.
GRANADOS
Sus obras tienen un profundo lirismo y se aproximan al romanticismo musical. Tiene una técnica refinada y perfecta que luego aplica a sus obras, convirtiéndolas en majestuosidades, ya que empleaba numerosos instrumentos y melodías muy expresivas. También se caracterizan sus obras por tener un carácter nacionalista. Como ejemplo de obras con ese carácter dejó obras como su zarzuela María del Carmen y sus Danzas Españolas. Otro ejemplo muy famoso de sus obras es Goyescas.
LISZT Y CHOPIN
LISZT
Fue el mejor pianista de todos los tiempos, un gran compositor, buen profesor de piano, director de orquesta, además de influyente para otros directores y compositores de la época. Compuso una gran variedad de obras para piano, conciertos para piano y orquesta y sólo para orquesta. Sus obras eran del estilo del romanticismo musical, extrovertidas y apasionadas. Inventó el poema sinfónico, amplió los recursos técnicos de la escritura e interpretación pianísticas y dio un empujón a la música de programa. Sus experiencias con compositores grandes de la época hicieron de Liszt un músico célebre. Algunas de sus obras son Veinte Rapsodias Húngaras, Concierto nº 2 en La Mayor y las sinfonías Fausto y Dante.
CHOPIN
Fue un compositor polaco, con un estilo muy distinto al de Liszt. El de Chopin tenía un lirismo mucho más refinado y sutil. Se dedicaba a componer obras para piano pero también le gustaba improvisar melodía muy expresivas éste. Impulsó una nueva manera de tocar dicho instrumento: combinar las melodías con ambas manos. Como orquestador dejaba mucho que desear. Sus obras pueden dividirse en tres categorías: en la primera están las obras virtuosísticas (conciertos para piano); en la segunda, las pedagógicas (estudios, vals y preludios) y en la tercera la música íntima de sus mazurkas.
Este tipo de orquesta surgió a finales del siglo XIX, fue empleada en numerosas obras del siglo XX y es el tipo de orquesta que podemos encontrarnos hoy en día. Se caracteriza por ser grande, se usan cuatro instrumentos de cada tipo en la madera y el metal, y a veces, dependiendo de la sonoridad o importancia en la pieza, más. Junto a las cuerdas, que hay muchas, se encuentra la percusión, que es muy abundante para propoorcionar mayor variedad tímbrica. El arpa y el piano se usan en todas las piezas.
MAHLER, STRAUSS Y WAGNER
MALHER
Fue un compositor austriaco. Hasta cincuenta años después de su muerte no se le reconoció realmente como un gran compositor, uno de los sinfonistas más originales. Sin embargo, en su época si que tuvo éxito como director. La razón de que sus obras no fueran aceptadas en su época fue que usaba varios géneros para componer obras sinfónicas (que era lo que escribía mayoritariamente), ya que decía que componer una pieza musical era construir un mundo con todos los instrumentos posibles, lo que provocó que fuera diferente a la de los compositores de la época y no gustasen sus obras. En la mayoría de sus sinfonías se incluían voces.
STRAUSS
Sus primeros pasos musicales estuvieron orientados por su padre, que también era músico. Empezó muy joven, a los cuatro años y a los siete empezó a componer. Su padre estaba en contra del estilo que seguía Wagner, el cual estaba inspirado en Mozart, pero fue su hijo quien finalmente siguió estos pasos. Compuso obras orquestales, música basada en poemas y obras literarias... El Quijote fue la pieza que le dedicó a la obra literaria, debido a la admiración que le tenía.
WAGNER
Empezó desde pequeño y fue autodidacta, lo que provocó que no le fuera fácil aprender. Escribió básicamente para el teatro, pero su música no pasó desapercibida y muchos expertos afirman que establece la base del impresionismo y el expresionismo musical, las corrientes posteriores. En su música se eliminaron los espacios, creando así una composición fluida y continua. Tristán e Isolda fue la obra más conocida de este compositor.
STRAVINSKY: "La consagración de la primavera"
Esta obra es un ballet compuesto en 1913. Se caracteriza por no ser música descriptiva como las anteriores en las que se describen los sentimientos que aparecen en escena, sino que transporta la imagen a la música. Es reconocida por tener innovaciones tímbricas, rítmicas y armónicas. La obra se divide en las siguientes escenas: Primera Parte: Adoración de la Tierra Introducción Augurios Primaverales. Danza de las Adolescentes Juego del Rapto Rondas Primaverales Juego de las Tribus Rivales Cortejo del Sabio El Sabio. Danza de la Tierra Segunda Parte: El Sacrificio Introducción Círculos Misteriosos de las Adolescentes Glorificación de la Elegida Evocación de los Antepasados Acción Ritual de los Antepasados Danza Sagrada. La Elegida
Esta obra se subdivide en dos partes que son El Beso de la Tierra y El Gran Sacrificio. En estas partes se encuentran rituales y sacrificios. La primera parte desemboca en La Danza de la Tierra y la segunda en La Danza Sagrada.
Los principales miembros de esta escuela eran Arnold Schönberg, Anton Webern y Alban Berg. A este trío de músicos compositores los llamaron la Trinidad Vienesa. En esta época se experimentó con las tonalidades y al final todos los músicos y alumnos de esta época componían música expresionista. Destacó el uso de la atonalidad y el dodecafonismo.
Schönberg descubrió la dodecafonía y a pertir de entonces todos los compositores empezaron a usarla a su manera e incluso cambiando las reglas que había impuesto Schönberg.
Anton Webern fue alumno de Schönberg y también formó parte de esta Segunda Escuela. Ayudó a sacar adelante la Sociedad para Ejecuciones Musicales Privadas y fue director de la Orquesta Sinfónica de Trabajadores de Viena.
Alan Berg fue alumno de Schönberg junto con Webern. También incursionó en la atonalidad y en la dodecafonía.
SCHÖNBERG: LA NOCHE TRANSFIGURADA
Es un sexteto de cuerdas, considerado la obra más importante de este compositor. Se compone de un solo movimiento dividido en cinco secciones, que corresponden con las del poema en el que está basada, además también se corresponden los temas, que hace que sea una de las primeras obras de música descriptiva escritos para un conjuto de cámara.
Es un movimiento musical surgido a finales de siglo XIX, surgió sobre todo en la música francesa. Se buscaba más riqueza de los timbres, para ello probaban distinas combinaciones de instrumentos, con los que se consiguen diferentes efectos. Los tiempos se ejecutan en sucesión de impresiones, esto quiere decir que no era un tiempo constante o lineal, sino como el arte de esa época, se daba en pequeñas pinceladas. Esta obras son mucho más animadas y rítmicas que las sinfonías y sonatas de los siglos anteriores.
Unos de los principales autores de este movimiento musical fueron Claude Debussy y Ravel.
CLAUDE DEBUSSY
Fue uno de los músicos más importantes del impresionismo musical. Fue el fundador de la escuela impresionista de la música. Sus obras se han usado en películas y obras de teatro en numerosas ocasiones. Fue el primero en utilizar la escala tonal que hoy se conoce. No usaba los acordes como soporte de ninguna tonalidad, sino que los usaba de manera que sus obras parecían los cuadros pintados en la época.
El Hijo Pródigo
RAVEL
Se le reconocía como el maestro de la orquestación. Sus obras se caracterizaban por estar compuestas de manera meticulosa, sin dejar de lado la expresividad y humanidad. Abordó la mayoría de los géneros musicales, con excepción de la música religiosa. Compuso pocas obras con relación a los músicos de la época, pero en proporción a ese número tuvieron más éxito las suyas.